![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw4UkzlmCKKvVC8R4FVhCYChttzVFz3aHwLEdWkW76RGU_HFiIpXbRk7i1nGrx3wzk2lToe1PuWtH2JldJ77rRTIhV2DxYKWzKzZnh5tmk4TnFZX51fi7DY2FGwQW8Qp-rygMBvGM8Kws/s400/buenafoto.jpg)
Ni Díaz Ordaz con la matanza de estudiantes de Tlatelolco en el '68 (que posteriormente consideró ' el año del que más se sentía orgulloso'), ni la guerra sucia que emprendería Luis Echeverría, ni la ola de violencia que se desató bajo el mandato de Salinas de Gortari y que ya nunca paró...
Ninguno de esos sexenios generó el número de muertos que lleva el gobierno de Felipe Calderón entre su guerra contra el narco y la descomposición social que sufre el país. Tan sólo la Revolución Mexicana de 1910 lo supera..
Comparto con ustedes el texto 'The Economics of Drugs Violence', imperdible artículo de The Wall Street Journal en el que se hace esta desastroza comparación y se da un contexto de cómo la economía mexicana está marcada por el narcotráfico, y claro, por la muerte de miles de personas, cercanas ya a alcanzar la cifra de 30 mil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario